Fondos

Cómo vivir de los fondos de inversión

fondos-inversion

Minutos de lectura: 7

Imagen del autor

Artículo escrito por: José Trecet

Publicado: 1 diciembre, 2024

Última revisión: 28 noviembre, 2024

Puntos clave:

¿Es posible vivir de los fondos de inversión? La respuesta es afirmativa. Se puede alcanzar la libertad financiera y dejar de trabajar con una cartera de fondos adecuada y la estrategia correcta.

La clave está en cuánto dinero vas a necesitar para vivir sin trabajar. Y es que, no es lo mismo necesitar una renta de 20.000 euros netos anuales después de impuestos que otra de 40.000 euros. Todo ello depende de los gastos que tengas y el nivel de vida que quieras mantener.

La estrategia de inversión puede ser similar, pero la cantidad que hará falta para generar esa renta es muy diferente, a no ser que quieras multiplicar los riesgos que asumes.

Cuánto necesitas para vivir de los fondos de inversión

Como acabas de ver, la cantidad concreta depende del dinero que necesitas y la rentabilidad que puedas obtener por él.

La rentabilidad determina lo que obtendrás por tus inversiones. Vamos a verlo con un ejemplo. Imagina que tienes 100.000 euros de partida y eres capaz de conseguir un rendimiento del 3% por tu dinero. Cada año generarás 3.000 euros antes de impuestos (suponiendo que no sumes las ganancias al capital y aproveches el interés compuesto).

Si consigues multiplicar esa cifra por tres (9%) ya tendrás 9.000 euros.

¿Y cuánto capital necesitas acumular para vivir de tus inversiones en fondos? Pues depende de lo que gastes cada mes y del interés que seas capaz de lograr por tu dinero. Así de simple.

Para que lo entiendas mejor, para generar 40.000 euros con un 4% de rentabilidad necesitas 1 millón de euros, pero si eres capaz de obtener una rentabilidad del 10% bastará con 400.000 euros como punto de partida.

Ahora bien, ten presente que para conseguir una mayor rentabilidad, también es necesario asumir un riesgo mayor.

Estas son las cuentas básicas, pero si de verdad quieres vivir de tus inversiones necesitas ir más allá. Y es que, hay dos fórmulas que te permitirán ajustar estas cifras a tu favor: la regla del 4% y una cartera de inversión adecuada.

Cómo vivir de las rentas

Las dos herramientas que te he adelantado tienen una cosa en común: necesitarás un capital inicial para poder implementarlas. Sin embargo, el capital puedes también aumentarlo mediante aportaciones periódicas o discrecionales (de vez en cuando).

En síntesis, si quieres vivir de tus fondos de inversión lo primero que hace falta es un capital que rentabilizar. Lo que hacen ambas estrategias es limitar ese dinero. En otras palabras, que no necesites 1 millón de euros para poder vivir de tus fondos de inversión.

Vamos a ver cuáles son.

La regla del 4%

Esta es la estrategia más conocida y también la más utilizada. Proviene de un estudio de William Bengen que después popularizó la Trinity University.

Básicamente viene a decir que puedes vivir de tus inversiones si solo retiraras un 4% del capital acumulado cada año. Así de simple.

La magia de la regla del 4% es que funciona para casi cualquier cartera de inversión.

La siguiente tabla resume lo que podrías conseguir con ella.

Lo que ves en la tabla es el porcentaje de posibilidades de que tu dinero dure el tiempo que aparece en la parte izquierda según el modelo de inversión y la cantidad que retires cada año, que va desde invertir 100% en renta fija hasta carteras 100% de renta variable.

Los datos son el resultado de estudios sobre el comportamiento histórico de la bolsa.

La regla del 4% es una buena forma de planificar la retirada de las inversiones, pero no es perfecta. El principal riesgo es que, si hay una gran caída del mercado cuando empiezas a retirar el capital, podrías ver cómo te quedas sin dinero antes de tiempo.

Una solución es crear un fondo de emergencia de dos años de duración para utilizar los años en los que el mercado cae más de un 20%. En ese momento, en lugar de retirar dinero de tus fondos de inversión, utilizarías ese dinero. Así, el impacto de la caída en bolsa no será tan grande.

La cartera de 500.000 euros

Esta es una alternativa que plantea Jorge Sieiro, asesor financiero y experto en educación financiera, y que explica en este vídeo de Value School

Básicamente, se trata de una cartera de inversión con la que conseguirás 2.000 euros de renta perpetua, pase lo que pase. Eso quiere decir que esos 2.000 euros crecerán con la inflación y que funcionará incluso si el mercado cae nada más jubilarte.

Para conseguirlo busca una cartera que ofrezca un retorno adecuado todos los años, incluso en los peores periodos bursátiles. La solución es lo que se conoce como la cartera Golden Butterly, una cartera fácil de crear y que invierte de la siguiente forma:

  • Oro: 20%
  • Bonos a corto plazo (liquidez): 20%
  • Acciones globales: 20%
  • Acciones de pequeñas empresas (Small Caps): 20%
  • Bonos a largo plazo: 20%

La clave de esta cartera es mantener ese equilibrio en el tiempo, porque dependiendo del ciclo económico, habrá activos que suban y compensen las caídas del resto.

La gracia de esta cartera es que se puede crear utilizando los mejores fondos indexados, lo que hace que sea barata en términos de costes y comisiones y fácil de manejar.

Vivir de los fondos de inversión que reparten dividendo

Otra estrategia para vivir de los intereses de los fondos es crear una cartera de fondos de reparto de dividendo. Este tipo de fondos están especializados en inversión en empresas de dividendos y, en lugar de acumularlos, los reparten entre los partícipes.

Los dividendos son la parte del beneficio que una empresa reparte entre sus accionistas. Al invertir en dividendos, tu rentabilidad se divide entre el dividendo que recibes cada mes y la revalorización de la empresa.
Al invertir en dividendos te aseguras una renta periódica, aunque no tendrás el control sobre qué cantidad recibes cada mes ni cómo estructurar las retiradas.

La rentabilidad de un fondo o ETF de dividendos dependerá del tipo de empresas en las que invierta. Sin embargo, si nos limitamos a las más estables y seguras, que serían los reyes o “aristócratas del dividendo”, no deberías esperar una rentabilidad superior al 4% anual.

Esto hace que necesites bastante más capital que con las opciones anteriores. Así, aunque los dividendos sean la fórmula para generar rentas pasivas más tradicional, normalmente no será la más eficaz.

Además, también tienes que tener presente el efecto de las comisiones y fiscalidad, que tienen un impacto en tu rentabilidad.

Al final se trata de hacer cuentas y encontrar una cartera de inversión que funcione en el momento de la desinversión.

La principal característica de esa cartera para vivir de los fondos es que te permita dormir tranquilo por las noches. Escojas el modelo que escojas, es importante que sea adecuado para tu nivel de riesgo.

Por último, la idea de contar con un fondo de emergencia amplio es igual de útil para la regla del 3% como para la cartera de 250.000 euros y, en general, para vivir más tranquilo.

En este artículo


Últimos artículos