¿Te has planteado alguna vez si en vez tener que ir al banco a pedir un préstamo pudieras pedírselos a otras personas? Eso es, precisamente, lo que propone el P2P lending, un sistema de préstamos entre particulares (peer to peer) cada vez más popular.
Y es que, sin necesidad de intermediarios, esta alternativa conecta a quienes necesitan financiación con quienes buscan invertir su dinero de forma más directa y rentable.
En este artículo te explicamos cómo funciona este sistema y por qué puede ser una opción interesante, tanto si buscas financiación como si quieres hacer crecer tu dinero.
¿Qué es el P2P lending?
Cuando hablamos de P2P lending nos referimos a un sistema de financiación que reúne a personas que buscan un préstamo con otras dispuestas a invertir su dinero en préstamos. Y todo sin necesidad de acudir a un banco.
En este sentido, este tipo de préstamos se organiza a través de plataformas en internet, que facilitan el proceso y se encargan de gestionar la transacción, desde la solicitud hasta el pago final. Y, por supuesto, todo lo que tiene que ver con la valoración de riesgos.
Así, este sistema permite a casi cualquier usuario la opción de acceder a financiación, y a los interesados en invertir, obtener rentabilidad de sus fondos, todo a través de una plataforma 100% online.
Al igual que en el crowdfunding, el P2P lending puede apoyarse en la colaboración de muchas personas para financiar un proyecto, aunque no necesariamente tiene ese componente multitudinario. Por contra, la ayuda se ofrece en forma de préstamo en lugar de una donación o compra anticipada.
De hecho, mientras que en el crowdfunding la gente apoya causas o productos que le interesan, en el P2P lending el incentivo principal para los prestamistas es obtener una rentabilidad económica.
En otras palabras, personas que se preguntan qué hacer con el dinero ahorrado y ven aquí una alternativa de inversión.
Historia del P2P lending
El P2P lending (P2P) comenzó a popularizarse en 2005 como una alternativa para aquellos que no podían acceder al crédito tradicional o que buscaban consolidar sus deudas estudiantiles a mejores tasas de interés. Con el tiempo, estas plataformas han evolucionado y ahora ofrecen préstamos para una variedad de necesidades, como la deuda de tarjetas de crédito, mejoras en el hogar y financiamiento de coches.
Hoy en día, las tasas de interés en los préstamos P2P pueden ser más bajas que las de los bancos para quienes tienen un buen historial crediticio. Sin embargo, quienes tienen un crédito menos favorable pueden tener tasas mucho más altas. En cuanto a los inversionistas, este modelo ofrece una manera de generar ingresos por intereses más atractivos que las cuentas de ahorro tradicionales, aunque sin las garantías gubernamentales que estas ofrecen.
¿Cómo funciona el P2P lending?
El funcionamiento del P2P lending se basa en la intermediación digital entre prestamistas e interesados en obtener financiación. El proceso es sencillo y se estructura en varios pasos:
- Registrarte en una plataforma: tanto tú como el resto de usuarios deben registrarse en una plataforma de préstamos P2P. Este registro incluye la creación de un perfil financiero, en el caso de los prestatarios, que ayuda a evaluar el riesgo de cada solicitud.
- Solicitar el préstamo: si deseas un préstamo, debes especificar la cantidad que necesitas, el plazo de devolución y el propósito del dinero. Esta información será evaluada por la plataforma para asignarle un nivel de riesgo.
- Recibir la evaluación del riesgo: las plataformas P2P analizan el perfil de cada solicitud y le asignan una calificación de riesgo que ayuda a los posibles inversores a decidir si financian el préstamo.
- Financiación colectiva: una vez aceptada la solicitud, los prestamistas pueden financiar el préstamo, ya sea completamente o aportando una parte junto a otros inversores. La plataforma formaliza el contrato y, una vez se completa la financiación, se transfiere el dinero al prestatario.
- Hacer el reembolso (o recibir los beneficios): el prestatario realiza pagos periódicos que incluyen los intereses acordados. Estos pagos se distribuyen entre los prestamistas, quienes obtienen una rentabilidad a cambio de su inversión.
Ventajas del P2P lending
El P2P lending presenta múltiples beneficios tanto para quienes reciben el dinero como para quienes lo prestan:
- Acceso a crédito alternativo: si necesitas fondos, el P2P lending puede ser una solución rápida y accesible, especialmente si es difícil que un banco tradicional te atienda.
- Condiciones flexibles: las plataformas P2P permiten una mayor personalización en cuanto a plazos y tasas de interés, es más fácil que encuentres opciones adaptadas a tus necesidades.
- Rentabilidad para inversores: para los prestamistas, el P2P lending es una oportunidad de obtener rendimientos que, generalmente, serán superiores a los de productos bancarios tradicionales.
- Proceso rápido y digital: tanto la solicitud del préstamo como su aprobación suelen ser más ágiles que en las entidades tradicionales, y todo el proceso se realiza de manera online.
Riesgos asociados al P2P lending
A pesar de sus ventajas, debes tener en cuenta los riesgos que implican este tipo de préstamos:
- Riesgo de impago: existe la posibilidad de que el prestatario no cumpla con el reembolso de los fondos. Algunas plataformas ofrecen ciertas garantías, como fondos de protección, para minimizar este riesgo, pero no siempre es el caso.
- Riesgo de liquidez: a diferencia de los bancos, no todas las plataformas permiten la retirada de fondos antes del plazo acordado, lo cual puede ser un inconveniente si necesitas recuperar el dinero.
- Regulación y transparencia: la normativa sobre préstamos P2P sigue en desarrollo en Europa, por lo que es importante verificar que la plataforma que elijas esté registrada y regulada.
¿Es seguro el P2P lending?
La seguridad del P2P lending depende, primero, de la plataforma que elijas. Asegúrate de investigarla a fondo y optar por aquellas con buenas opiniones de otros usuarios, transparencia en sus condiciones y medidas de seguridad robustas.
En España, las plataformas de financiación participativa están reguladas y registradas en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que aporta un nivel adicional de confianza.
Ojo, esto no implica que tu inversión sea segura. Como hemos comentado, el riesgo de impago depende de a quién prestes tu dinero.