Finanzas personales, Impuestos

Si he cobrado el paro ¿tengo que hacer la renta?

Minutos de lectura: 5

Imagen del autor

Artículo escrito por: José Trecet

Publicado: 31 mayo, 2024

Última revisión: 30 mayo, 2024

Puntos clave:

El paro es el protagonista de dos de los errores más repetidos en la renta y de uno de los principales mitos fiscales. Los dos primeros tienen que ver con la necesidad de incluir el paro en la renta y de presentar el IRPF si cobras la prestación. El tercero se refiere al papel del paro como un pagador más y su efecto en el resultado de la declaración.

Para que tú no caigas en esos errores y tampoco te queden dudas, vamos a repasar el papel de la prestación por desempleo en la renta.

¿Hay que incluir el paro en la declaración de la renta?

La duda más repetida es si el paro tributa en la renta. La respuesta es afirmativa.

Es obligatorio sumar el dinero de la prestación por desempleo en el IRPF y pagar impuestos por él. Y lo mismo ocurre con el subsidio por desempleo, que tampoco está exento de tributar en el IRPF.

Es más, al tratarse de un organismo público, la Agencia Tributaria (AEAT) normalmente ya contará con todos los datos de la prestación y los sumará a la información fiscal que trasladar automáticamente al borrador en Renta Web.

El paro cuenta como segundo pagador ¿Cómo tributa el paro en el IRPF?

El dinero del paro tributa como rendimiento del trabajo en la renta. Esto quiere decir que tiene la misma consideración que tu salario al hacer el IRPF.

De hecho, el paro se considera un segundo pagador en la renta. Al hacer el IRPF será como si hubieses trabajado para una empresa a efectos prácticos. Así, el año en el que pierdas el trabajo tendrás dos pagadores.

Al ser una renta trabajo, los impuestos que pagarás por el paro son los mismos que por el sueldo. Sobre esas ganancias se aplicarán los tipos generales de la renta, que son los siguientes:

Base imponible (Desde hasta)Tipo a aplicar
0€ – 12.450 €19%
12.450 € – 20.200 €24%
20.200 € – 35.200 € 30%
35.200 € – 60.000 €37%
60.000 € – 300.000 €45%
Más de 300.000 €47%

¿Tengo que hacer la renta si estoy en paro?

En cualquier caso, una cosa es que el paro deba incluirse en la renta y otra diferente que estés obligado a presentar el IRPF. Cobrar el paro no te obliga automáticamente a hacer la renta.

Los parados están sujetos a las mismas normas que el resto de contribuyentes para hacer el IRPF. A saber, habrá que presentar la renta si:

  • Has cobrado más de 22.000 euros de un solo pagador.
  • Has ingresado más de 15.000 euros con dos o más pagadores y has recibido más de 1.500 euros del segundo y siguientes pagadores.

Para que lo entiendas mejor, si solo has estado en paro y ese es tu único ingreso, no tendrás que hacer el IRPF si la cuantía no supera los 22.000 euros, cosa que normalmente no hará.

Por el contrario, si pierdes tu empleo en 2024, ese año tendrás dos pagadores: tu antigua empresa y el SEPE con el paro. Si en total cobras más de 15.000 euros y alguno de los dos te paga más de 1.500 euros en total, tendrás que presentar la renta.

Lo mismo ocurrirá si estás en paro y encuentras trabajo. Si cobras más de 1.500 euros de alguno de los dos y los ingresos anuales superan los 15.000 euros, deberás hacer el IRPF.

Además de los ingresos por trabajo, hay otro tipo de rentas que también afectan a la obligación de presentar la renta, como las inversiones. Con carácter general, si tus ganancias superan los 1.600 euros.

¿Cómo incluir el paro en el IRPF?

La prestación por desempleo se pone en el apartado de rendimientos del trabajo. Lo más habitual es que Hacienda ya incluya esa información entre los datos fiscales. De esta forma, solo tendrás que trasladarlo a tu declaración a través de Renta Web.

En cualquier caso, aparecerán entre la casilla 001 y la casilla 0025.

Cómo afecta el paro al resultado de la renta

Uno de los mitos fiscales más repetidos es que, si tienes dos pagadores en la renta, tendrás que pagar más impuestos. Nada más lejos de la realidad.

El funcionamiento de la renta no cambia y pagarás los mismos impuestos que con dos pagadores, aunque el resultado de la renta sí puede cambiar. Es decir, no vas a pagar más por haber cobrado el paro, pero el resultado sí puede salirte a pagar ¿Cómo puede ser eso? La clave está en las retenciones de IRPF.

Las retenciones de IRPF son un dinero que se adelanta a Hacienda a cuenta del resultado de la renta. Al final del IRPF, Hacienda enfrenta lo que te toca pagar con lo que ya has adelantado. Si has adelantado más de la cuenta, te devolverán ese dinero y, si no, pagarás la diferencia.

Estas retenciones se calculan en función de los ingresos de cada pagador cuando se trata de empresas y como el IRPF es progresivo, con dos pagadores la retención será menor. En el caso del paro es todavía peor. La retención de IRPF sobre el paro suele ser la mínima del 2%.

Esto hace que hayas adelantado muy poco dinero a Hacienda y que, por lo tanto, es fácil que la renta te salga a pagar. Así afecta el paro al resultado de la renta.

En este artículo


Últimos artículos