Invertir Start Ups

¿Qué es el crowd equity?

crowdequity

Minutos de lectura: 6

Imagen del autor

Artículo escrito por: José Trecet

Publicado: 9 diciembre, 2024

Última revisión: 2 diciembre, 2024

Puntos clave:

Tradicionalmente, para ser accionista de una empresa tendrías que acudir al mercado de valores, la Bolsa. Ahora, cuentas con el crowd equity como alternativa para invertir en empresas no cotizadas. Y es que, se trata de una fórmula de financiación en la que cualquier persona puede formar parte de todo tipo de empresas o startups, sin complicaciones.

Así, gracias a este sistema, los bancos tampoco resultan indispensables para que un negocio pueda despegar. Tú también puedes convertirte en accionista y compartir el éxito de los proyectos que elijas. Te explicamos todos los detalles en este artículo.

¿Qué es el crowd equity?

El crowd equity es una modalidad de crowdfunding, esto es, de financiación colectiva o micromecenazgo. De hecho, puedes encontrar muchas menciones relativas a crowdfunding que, en la práctica, se refieran a crowd equity.

El caso es que ambos sistemas permiten que muchas personas puedan aportar cantidades relativamente pequeñas de dinero para respaldar con fondos a empresas. Especialmente, en sus primeras etapas o para iniciar nuevos proyectos.

La etiqueta de equity implica que esa inversión es a cambio de acciones o participaciones. Es decir, los particulares invierten en el capital de una empresa y se convierten en socios. Por tanto, pueden beneficiarse del éxito del proyecto de su elección en el futuro.

Y ojo, también al contrario, como veremos más adelante.

¿Cómo funciona el crowd equity?

Uno de los motivos que ha popularizado el crowd equity es que, para participar en una inversión, basta con que acudas a una de las páginas web especializadas en el mismo. Se trata de plataformas digitales que publican diferentes tipos de proyectos en busca de financiación, como inmobiliarios o energéticos. De hecho, el crowdfunding inmobiliario es una de las inversiones de moda.

Como inversor, encontrarás toda la información necesaria para que puedas elegir el que más te interese, ya que no todos los casos ofrecerán las mismas condiciones.

De cualquier forma, el proceso es simple: seleccionas la empresa y decides cuánto quieres invertir. A cambio, recibes una parte proporcional de su capital.

Esto te convierte en socio del proyecto (accionista), lo cual significa que tienes el derecho de obtener una parte de las ganancias si la empresa tiene éxito. Aunque también asumirás los riesgos que conlleva cualquier inversión empresarial.

Debes saber que, para poder operar legalmente en España, estas plataformas deben estar reguladas y supervisadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además, esta misma institución fija un límite de dinero que puedes invertir en cada proyecto y en la suma de todos ellos.

Como ya explicamos al hablar de crowdfunding inmobiliario, tienes a tu disposición 25 plataformas registradas, de sociedades españolas, y 36 extranjeras, con permiso para operar en nuestro país.

Crowd equity frente a otros tipos de financiación

El crowd equity es solo una de las modalidades de crowdfunding disponibles, pero ‒aunque suelen mezclarse‒ se diferencia notablemente de los demás. Lo mismo ocurre con el crowdlending, los préstamos P2P de los que te hablamos con más detalle en otra ocasión. Veamos cómo:

  • Crowdfunding de recompensas o donaciones: es el significado original de crowdfunding, y se refiere a invertir en un proyecto o iniciativa a cambio de recibir un producto o servicio o, simplemente, con el único propósito de apoyarlo. No conlleva una participación.
  • Crowdlending: el crowdlending consiste en prestar dinero a una empresa o particular con la expectativa de obtener un beneficio por los intereses. En este caso, tampoco hay una participación accionarial; sim
    plemente, recibes unas cuotas como pago.

En definitiva, el crowd equity se centra en invertir en empresas a cambio de una parte de su capital. Esto suele representar un mayor riesgo, pero también la posibilidad de obtener más beneficios.

Ventajas del crowd equity

En relación con lo anterior, invertir mediante crowd equity presenta varias ventajas para ti como inversor, sobre todo si tienes interés en proyectos innovadores o de alto potencial:

  • Accedes a empresas en crecimiento: Esta modalidad permite a cualquier persona invertir en las etapas iniciales de proyectos empresariales. Algo que, tradicionalmente, estaba reservado para inversores profesionales o de alto patrimonio.
  • Puedes obtener grandes beneficios: Si la empresa en la que inviertes tiene éxito, el valor de tus acciones puede aumentar considerablemente. Eso sí, generando ganancias a largo plazo.
  • Diversificas tus inversiones. Como el crowd equity permite realizar pequeñas inversiones, puedes diversificar tu cartera invirtiendo en varias empresas a la vez.
  • Participas en proyectos que te interesan: Puedes elegir empresas cuya actividad esté relacionada con tus valores personales o algún campo en los que tengas conocimientos. Ya sea porque operan en sectores que te atraen o porque buscan tener un impacto positivo en la sociedad, tienes una gran cantidad de opciones.
  • Disfrutas de ventajas fiscales: Si inviertes en startups de reciente creación, es posible beneficiarse de deducciones fiscales en el IRPF.

Riesgos del crowd equity

Conociendo sus ventajas, es aún más importante que consideres que el crowd equity, como cualquier inversión, también implica ciertos riesgos:

  • Puedes perder todo tu dinero: Si la empresa en la que inviertes fracasa, puedes perder el total de la inversión realizada. Es decir, aunque las mencionadas plataformas se encargan de seleccionar los proyectos, basándose en sus posibilidades de éxito, en el fondo no hay una garantía.
  • Tu inversión estará inmovilizada: Debido a lo que se denomina falta de liquidez, en la mayoría de los casos no podrás vender tus acciones fácilmente si necesitas recuperar tu dinero. Solo podrás hacerlo cuando la empresa decida salir a bolsa o sea adquirida por otra compañía, lo cual puede tardar incluso décadas.

Crowd equity como herramienta para emprendedores

Hasta ahora hemos hablado del crowd equity como una opción para invertir, pero también puede servirte como herramienta para conseguir financiación si quieres emprender.

Y es que, este modelo te facilita el acceso al capital que necesitas para iniciar o expandir tu negocio sin los altos costes de los préstamos bancarios. Además, resulta una opción para que las empresas puedan darse a conocer y construir una base de inversores que aporten y se convertientan en embajadores de la marca.

En este artículo


Últimos artículos