Hipoteca

Cuándo y cuánto puedes desgravar tu hipoteca

desgravar-hipoteca

Minutos de lectura: 6

Imagen del autor

Artículo escrito por: José Trecet

Publicado: 8 febrero, 2024

Última revisión: 30 octubre, 2024

Puntos clave:

Todavía hay casos donde es posible desgravar el préstamo hipotecario en el IRPF. Es decir, situaciones en las que la hipoteca puede ayudarte a pagar menos impuestos en la declaración de la renta.

En este artículo aprenderás cuándo puedes deducir tu hipoteca, la cantidad máxima deducible y todos los gastos que puedes sumar, así como qué pasa si cambias la hipoteca de banco.

¿Qué hipotecas se pueden desgravar?

Aunque, en términos generales, los incentivos fiscales por la compra de una vivienda dejaron de existir, hay ciertas situaciones en las que es posible la deducción por adquisición de vivienda habitual para pagar menos en el IRPF.

Los requisitos para desgravar por la hipoteca en la renta son:

  • Haber comprado la vivienda antes del 1 de enero de 2013: Esta deducción no aplica a las compras posteriores, salvo en el caso de las reservas de vivienda. Además, en Navarra se mantiene para las compras anteriores al 1 de enero de 2028 y en el País Vasco no existe límite temporal. Incluso si compras la vivienda en 2023, podrás desgravar por ella si cumples con el resto de condiciones.
  • La vivienda debe ser tu residencia habitual: Esto pasa por haber residido en ella durante por lo menos tres años después de la compra y porque sea donde más tiempo pasas al año. La deducción por vivienda habitual no se puede aplicar a las segundas residencias.
  • Debes haber aplicado la deducción en la renta 2012 o ejercicios anteriores: No puedes empezar a desgravar una casa adquirida antes de 2012 si no desgravaste con anterioridad.

La deducción también se puede aplicar a las obras de ampliación o rehabilitación de vivienda.

¿Cuánto puedes desgravar por la hipoteca?

La deducción es de un 15% de la hipoteca sobre una base máxima de 9.040 euros. Esto se traduce en un ahorro máximo de 1.356 euros en la renta.

Por ejemplo, una persona que haya pagado 7.000 euros por su hipoteca podrá desgravar un 15% sobre esa cantidad o 1.050 euros.

Este límite a la deducción por compra de vivienda se aplica tanto en la declaración individual como conjunta. Y es que, esta base máxima no se duplica al hacer la declaración conjunta.

En este sentido, un matrimonio que opte por hacer la declaración conjunta podrá deducir ese 15% sobre un máximo de 9.040 euros. Sin embargo, si optan por hacer la renta de forma individual, cada uno podrá desgravar ese porcentaje sobre los mismos 9.040 euros. A efectos prácticos, esto duplica la base de la deducción y es una forma de optimizar el resultado del IRPF.

Igual que ocurría con los requisitos para desgravar la hipoteca, la cantidad a deducir también es diferente en Navarra y País Vasco. Los contribuyentes navarros pueden desgravar un 18% sobre un máximo de 7.000 euros al año.

Mientras, en el País Vasco, cada provincia cuenta con sus propias normas fiscales. Así, en Vizcaya y Álava se puede desgravar un 18% sobre una base máxima de 8.500 euros, mientras que en Guipúzcoa asciende a un 18% y el máximo que se puede desgravar es de 1.530 euros.

¿Qué gastos se suman para aplicar la deducción?

Este beneficio permite deducir los gastos destinados a la adquisición de vivienda habitual, que van más allá de la cuota de la hipoteca.

Para calcular la base máxima deducible se pueden sumar:

  • La cuota de la hipoteca, que normalmente supondrá el principal gasto.
  • Seguros vinculados a la hipoteca, lo que incluye el seguro de vida, el seguro de hogar e incluso los seguros de cancelación que el banco obligase a contratar como parte del préstamo hipotecario.
  • Las amortizaciones anticipadas, si has adelantado parte de tu hipoteca, también las podrás sumar.
  • Los gastos de refinanciación si has realizado una novación o una subrogación de la hipoteca.
  • Gastos de cancelación registral de la hipoteca una vez terminas de pagarla.

Además, en el País Vasco podrás sumar también los gastos de formalización de la hipoteca e incluso los pagos al contado para la compra de la casa.

¿Puedo seguir desgravando si cambio de banco?

Las condiciones de las hipotecas han cambiado mucho y es habitual buscar formas de mejorar las condiciones del préstamo a través de una novación con tu banco o de una subrogación de acreedor. El segundo caso es lo que se conoce en la práctica como cambiar la hipoteca de banco.

En ambos casos se puede seguir desgravando la hipoteca, siempre que cumplas con el resto de requisitos.
Sin embargo, no podrás hacerlo si firmas una nueva hipoteca para mejorar las condiciones de la actual. Debe tratarse de una subrogación hipotecaria.

Del mismo modo, tampoco podrás desgravar las ampliaciones que hagas de la hipoteca. Si pides más dinero en tu hipoteca, esas nuevas cantidades no darán derecho a deducción.

¿En qué casilla de la renta se incluye la deducción?

La declaración de la renta dispone de un apartado específico para este beneficio. Se trata del apartado de “Deducción por vivienda habitual” dentro del área de “Deducciones a la cuota general”.

Aunque la casilla puede cambiar de un año a otro, ahora mismo la deducción se refleja en las casillas 547 y 548. Para poder desgravar, antes deberás incluir los datos de la vivienda e identificar el préstamo hipotecario.

¿Puede desgravar la hipoteca de la casa alquilada?

Existe un caso más en el que podrás desgravar la hipoteca o, por lo menos, una parte de ella. Si tienes una casa de la que eres propietario alquilada, podrás incluir como parte de los gastos deducibles los intereses de la hipoteca.

Además, en este caso no existe ningún tipo de límite temporal. Podrás desgravar en el IRPF esos intereses hipotecarios aunque comprases la casa después de 2012.

En este artículo


Últimos artículos