Artículos de ayuda, Financiación

¿Qué es el crowdlending?: funcionamiento, ventajas y desventajas

crowdlending

Minutos de lectura: 6

Imagen del autor

Artículo escrito por: José Trecet

Publicado: 16 octubre, 2024

Puntos clave:

En los últimos años han surgido nuevas opciones para invertir tus ahorros que se alejan de los métodos tradicionales. Y el crowdlending se ha convertido en una de las más populares.

No en vano, esta fórmula permite aportar pequeñas cantidades de dinero en todo tipo de proyectos o negocios. Básicamente consiste en financiar empresas y proyectos prestando fondos junto a otros inversores a través de plataformas especializadas para obtener cierta rentabilidad.

¿Qué es el crowdlending?

El crowdlending es una forma de financiación colectiva con la que prestas dinero a empresas, y particulares a cambio retorno económico. A diferencia de un crédito bancario, en el crowdlending son múltiples inversores, como tú, quienes aportan pequeñas cantidades.

El propio término así lo indica; “crowdlending” combina dos palabras inglesas: crowd, que significa multitud, y lending, prestar -en este caso- dinero. Es decir, muchas personas se agrupan para reunir fondos.

Estos fondos se prestan a empresas o particulares, lo que les permite acceder a una financiación más flexible y rápida. Mientras, como inversor, tú tienes la posibilidad de obtener una rentabilidad mayor que la de otros productos financieros más convencionales.

Esa -potencial- mayor rentabilidad, unida a su accesibilidad, han popularizado este sistema basado en la economía colaborativa. Y es que, beneficia tanto a quienes necesitan financiación como a los inversores que buscan nuevas formas de sacar partido a su dinero.

Cómo funciona el crowdlending

Si estás pensando en invertir en crowdlending, lo más común es hacerlo a través de una de las múltiples plataformas digitales dedicadas a este campo.

Estas son las encargadas de conectar a los interesados en invertir con los proyectos que buscan fondos.

En la mayoría de casos, más que atender las peticiones de particulares o empresas individuales, lo que hacen las plataformas es contactar con originadores de crédito, es decir, empresas especializadas en conceder financiación que buscan un ‘socio’ para proyectos que ya han financiado o que quieren financiar.

El proceso en cualquier caso es muy sencillo:

  1. La plataforma recibe propuestas de financiación por parte de particulares, empresas y originadores de crédito. Dentro de la propuesta se indica la cantidad de dinero que necesita, el propósito del préstamo, el tipo de interés y el plazo en el que devolverá el dinero.
  2. La plataforma de crowdlending se encarga de realizar un análisis exhaustivo del proyecto para evaluar el riesgo. También gestiona los pagos, cobros y toda la comunicación entre las partes.
  3. Como inversor, puedes revisar los diferentes proyectos disponibles y decidir en cuál te interesa invertir. Tú eliges cuánto dinero quieres aportar y en qué tipo de proyectos, lo que te permite diversificar tu inversión según el riesgo que estés dispuesto a asumir.
  4. Una vez que el responsable del proyecto recibe el dinero, se compromete a devolverlo dentro del plazo acordado, con los intereses pactados. Como inversor, recibirás tus pagos periódicamente según lo establecido en el contrato.

Aunque hablemos de contratos, esto no implica que tu inversión esté garantizada al 100%. Y es que, si bien puedes acceder a una mayor rentabilidad que con los productos tradicionales, es importante que tengas en cuenta los riesgos. Esto es, el posible impago o la falta de liquidez en algunos proyectos.

Tipos de crowdlending

El crowdlending se clasifica principalmente en dos tipos, según el préstamos se destine a empresas o particulares:

  • Préstamos P2P (peer to peer) o P2P lending, aquellos entre particulares.
  • Préstamos P2B (peer to business) o P2B lending, en el que inversores particulares financian a empresas.

Por otro lado, también pueden diferenciarse según el nivel de garantía que ofrece el préstamo, esto es:

  • Préstamos con garantía: respaldados por activos, ya sean propiedades inmobiliarias (garantía hipotecaria) o vehículos (garantía vehicular). En caso de impago, tendrías derecho a recuperar tu dinero a través de la liquidación de esos activos.
  • Préstamos sin garantía (unsecured): en este caso, si el proyecto en el que inviertes no tiene éxito, perderás tu inversión. Este tipo de préstamos tiende a ofrecer mejores intereses, ya que el riesgo es mayor.

Ventajas y desventajas del crowdlending

Como inversor, el crowdlending te ofrece una alternativa interesante para generar rentabilidad. Sin embargo, como toda inversión, también conlleva riesgos. Te explicamos las principales ventajas y desventajas que debes tener en cuenta.

Ventajas

  • Accesibilidad. El crowdlending te permite invertir con cantidades relativamente bajas de dinero. Además, las plataformas suelen ser sencillas de usar para hacer todas las gestiones.
  • Diversificación. Proyectos y empresas de todo tipo acuden al crowdlending, ya que, de otra forma, no obtendrían financiación. Esto incluye startups, emprendedores y pequeños negocios; incluso iniciativas de carácter social. Se trata de inversiones absolutamente descorrelacionadas de los mercados de inversión y, por lo tanto, con un grado de diversificación elevado.
  • Apuesta por la economía real. Muchos proyectos de crowdlending invierten en pymes, lo que supone una apuesta por aportar a la economía real frente a hacerlo en las grandes empresas.
  • Rentabilidad potencial. Las opciones disponibles a través de crowdlending suelen ofrecer mejor interés que productos más tradicionales, como las cuentas de ahorro o los depósitos. Eso sí, con bastantes más riesgos.

Desventajas

  • Riesgo de impago. Uno de los mayores riesgos asociados al crowdlending es que no se devuelva el préstamo, y que no tengas garantía de recuperar tu dinero.
  • Falta de regulación. A pesar de que las plataformas de crowdlending deben estar registradas y supervisadas por la CNMV. El mercado del crowdlending está menos regulado que otros productos financieros.
  • Liquidez limitada. A diferencia de las acciones, que se pueden vender en cualquier momento, por lo general no podrás recuperar tu dinero anticipadamente de un crowdlending si lo necesitas.
  • Comisiones. Es importante que revises a fondo las condiciones que ofrece la plataforma que elijas, ya que algunas pueden cobrarte comisiones.

¿Es una buena idea invertir en crowdlending?

Invertir en plataformas de crowdlending puede servir para diversificar tu cartera de inversión de forma sencilla y con una inversión inicial limitada.

La principal ventaja de esta alternativa de inversión es precisamente que no está correlacionada con las bolsas ni los mercados. Es decir, que no reacciona igual ante los mismos estímulos.

Para que lo entiendas mejor, si Estados Unidos anuncia un mal dato de PIB, las bolsas bajarán de forma inmediata. Sin embargo, esa noticia no afecta en absoluto a la pyme a la que le has prestado dinero. Por supuesto, puede llegar a hacerlo, pero seguramente en unos meses y de forma diferente.

En eso consiste la correlación en las inversiones y por eso se recomienda también completar una cartera de inversión en inmuebles o materias primas, por poner dos ejemplos. En este sentido el crowdlending te puede servir para invertir en proyectos reales.

En este artículo


Últimos artículos