Calculo de pensión de Jubilación

Plan de pensiones: qué es y cómo funciona

planes-pensiones

Minutos de lectura: 13

Imagen del autor

Artículo escrito por: Julia Morales

Publicado: 13 junio, 2024

Puntos clave:


Si hay una herramienta tradicional de ahorro para la jubilación es el plan de pensiones. Es la que más se ha incentivado desde los diferentes Gobiernos y desde la banca.

Sin embargo, que un producto de inversión sea popular no quiere decir que sea necesariamente bueno. En las siguientes líneas vamos a ver cómo funciona un plan de pensiones, cuáles son sus ventajas y desventajas y si realmente es la mejor opción para invertir a largo plazo.

¿Qué es un plan de pensiones?

Un plan de pensiones es un vehículo de ahorro para la jubilación. Desde un punto de vista técnico, es un producto de inversión colectiva y previsión social, porque reúne el dinero de muchas personas para invertirlo bajo una sola herramienta, por una parte; y porque está diseñado para el largo plazo.

De hecho, no podrás recuperar el capital en un plazo de 10 años, salvo que surjan imprevistos que luego veremos.

El funcionamiento de un plan de pensiones es sencillo. Los ahorradores aportan dinero y se invierte en un fondo de pensiones gestionado por profesionales y en función de unos criterios de rentabilidad y riesgo. Es decir, la estrategia de inversión del fondo es conocida de antemano por los partícipes.

¿Quiénes intervienen en un plan de pensiones?

Los planes de pensiones están regulados por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). De hecho, la mayoría de gestoras no bancarias que ofrecen planes lo hacen a través de una aseguradora y eso hace que su funcionamiento sea ligeramente diferente de otros productos, empezando por las figuras que intervienen.

  • El partícipe del plan, que es quien invierte y a nombre de quien está el plan de pensiones.
  • El promotor del plan, que es quien crea, constituye o promueve el plan. Puede ser una entidad financiera o una empresa, entre otras. También es quien normalmente comercializa o vende el plan de pensiones.
  • La gestora, que es quien se encarga de la administración e invierte efectivamente el dinero de los partícipes. La gestora puede comercializar el plan o dejar que lo haga otra entidad.
  • El beneficiario, que es quien cobrará el plan cuando toque recuperar el dinero. Normalmente esa persona serás tú, el partícipe. Sin embargo, este beneficiario puede cambiar en caso de fallecimiento y una de las características de los planes es que puedes elegirlo, algo que no es posible con otros productos como los fondos de inversión.

Tipos de planes de pensiones

Existen diferentes tipos de planes de pensiones según su funcionamiento, quién sea el promotor, en qué invierten y cómo lo hacen. Estas son las divisiones más comunes.

Planes de pensiones según su funcionamiento

La primera modalidad de planes de pensiones se refiere a las obligaciones de los partícipes. Se puede diferenciar entre:

  • Planes de aportación definida, donde la cuantía de las aportaciones está definida de antemano.
  • Planes de prestación definida, donde lo que se define es la cuantía de las prestaciones a percibir, es decir, cuánto dinero vas a cobrar independientemente de cómo marche el plan.
  • Planes mixtos, donde la cuantía de las aportaciones está definida y que establecen un mínimo a recibir por ese capital. El mejor ejemplo son los planes garantizados.

Planes de pensiones según el promotor

Esta categorización de los planes de pensiones se centra en quién promueve el plan y es la más importante porque determina el tipo real de plan de pensiones. Se divide entre:

  • Plan de pensiones de empleo: son los planes de pensiones que las empresas crean para sus empleados. El promotor es la empresa y el partícipe el trabajador de la empresa. Para acceder a ellos hay que ser trabajador de la empresa que promueve el plan. Se dividen entre los planes de pensiones de empleo y los nuevos planes de pensiones de empleo simplificados que no están vinculados a empresas y que están diseñados para los autónomos.
  • Planes de pensiones asociados: son los que crean asociaciones y sindicatos. Los partícipes serán los asociados o afiliados.
  • Plan de pensiones individuales: son lo que todos conocemos como un plan de pensiones. Los promueven las entidades financieras y los partícipes son las personas físicas. Se trata de los planes que cualquier persona puede contratar.

Planes de pensiones según donde invierten

Esta es la división más habitual y la que buscan quienes quieren invertir en un plan de pensiones individual. Inverco (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones) divide los planes según dónde invierten entre:

  • Renta fija a corto plazo, que concentran la inversión en renta fija. Invierten en emisiones de bonos públicos y privados de menos de un año de duración.
  • Renta fija a largo plazo, que también invierte solo en renta fija con una duración superior a un año.
  • Renta fija mixta, que invierte en renta fija y hasta un 30% en renta variable.
  • Renta variable mixta, que invierte en renta fija y entre un 30% y un 75% en renta variable
  • Renta variable, donde más del 75% de la inversión está en renta variable, pudiendo llegar al 100%.
    Garantizados, que son con los que, por lo menos, siempre recuperarás el capital invertido.

Por último, se puede diferenciar los planes de pensiones según el tipo de gestión y distinguir entre los planes de pensiones de gestión activa y los planes de pensiones de gestión pasiva o indexados, que tienen menos comisiones y normalmente ofrecen resultados mejores a largo plazo.

Características de los planes de pensiones

La mejor forma de entender cómo funciona un plan de pensiones es a través de sus principales características. Son las siguientes.

¿Cuándo puedes recuperar el plan de pensiones (liquidez)?

La liquidez de una inversión mide lo rápido que puedes recuperar el capital de una inversión. La liquidez de los planes de pensiones es limitada. Se trata de un producto pensado para el largo plazo con el que no podrás acceder a tus ahorros cuando tú quieras.

La ley es muy estricta en los casos en los que puedes recuperar tu plan de pensiones antes de que pasen 10 años o de tu jubilación. Estos son todas las opciones disponibles:

  • Jubilación, que es para lo que inicialmente estaban pensados.
  • Incapacidad temporal permanente.
  • Gran dependencia.
  • Desempleo de larga duración.
  • Fallecimiento del titular, en cuyo caso cobrará el plan el beneficiario o, si no se designó, los herederos.
  • Pasados 10 años de la primera aportación. A partir de 2025 se pueden recuperar las aportaciones con más de 10 años de antigüedad. Es decir, como este supuesto de reembolso del dinero se aprobó en 2015, en 2025 se podrá rescatar el dinero aportado. Si comenzaste el ahorro en 2016, hasta 2026; y así sucesivamente.

¿Cuánto puedes invertir en un plan de pensiones?

Otra de las características de los planes es que la inversión también está limitada según el tipo de plan.

Estas son las aportaciones máximas que puedes realizar dentro de un mismo año:

  • Hasta 1.500 euros en planes individuales.
  • Hasta 8.500 euros en planes de empleo, aunque en este caso la mayor parte de las aportaciones debe provenir de la empresa. El trabajador puede, como mucho igualar esas aportaciones
  • Hasta 4.250 en planes de empleo simplificados, que están diseñados para autónomos.

En total, un trabajador puede destinar hasta 10.000 euros a planes de pensiones, pero solo 1.500 euros de forma individual. El resto dependerá de si tiene acceso a un plan de empresa.

Fiscalidad de los planes de pensiones: deducciones

Los impuestos de los planes de pensiones se dividen en dos partes. La primera tiene que ver con las aportaciones y la segunda con el rescate.

La inversión en planes de pensiones desgrava en la renta. El dinero que aportes se restará de la base imponible y te permitirá pagar menos impuestos en el IRPF.

La cantidad concreta dependerá de tu tipo máximo, es decir, del tramo más alto en el que tributes. Aquí puedes ver algunos ejemplos de cuánto puedes deducir por el plan de pensiones.

AportaciónSalario de 12.000€Salario de 16.000€Salario de 25.000€Salario de 40.000€Salario de 65.000€
1.000 €190 €240 €300 €370 €450 €
1.500 €285 €360 €450 €555 €675 €

Impuestos al rescatar el plan de pensiones

La segunda pata de la fiscalidad de este producto llega al recuperar el dinero. Lo primero que debes saber es que el capital que rescates del plan de pensiones tributa dentro de la base general de IRPF (en la misma que los ingresos de tu trabajo o tus actividades económicas).

Como es lógico, si las aportaciones se restaron de la base general, es normal que después el rescate tribute en esa misma base. No obstante, tributa todo el dinero rescatado. Es decir, lo que aportaste en su día más los rendimientos obtenidos.

Eso quiere decir que el capital que recuperes se sumará a tu pensión pública y pagará impuestos según las tablas generales de IRPF, que son las siguientes:


Base imponible desdeBase imponible hastaTipo a aplicar
0 €12.450 €19%
12.450 €20.200 €24%
20.200 €35.200 €30%
35.200 €60.000 €37%
60.000 €300.000 €45%
Más de 300.000€Más de 300.000€47%

Hacienda permite recuperar el plan de tres formas diferentes:

  • En forma de capital, que supone cobrar todo el dinero de golpe. Esta es la fórmula menos recomendable, porque al sumar todo el dinero a tus ingresos, es fácil que tributes según los tipos más elevados.
  • En forma de renta, que supone cobrar una cantidad mensual o anual del dinero hasta que se agote.
  • En forma mixta, que es una mezcla de las dos anteriores.

Es importante acertar en el rescate del plan porque, si no, Hacienda puede quedarse con más del 40% de tus ahorros para la jubilación.

Comisiones de los planes de pensiones

Como todo producto de inversión, los planes de pensiones cobran comisiones. Estas comisiones están reguladas por ley y depende del tipo de plan que contrates.

Se dividen entre la comisión de gestión y la de depósito. La comisión de gestión máxima según la normativa que los regula y el tipo de plan de pensiones es la siguiente:

  • Renta fija: 0,85%
  • Renta mixta: 1,30%
  • Renta variable y garantizados: 1,50%

Mientras, la comisión máxima por depósito es del 0,20%.

En cualquier caso, las comisiones del plan de pensiones no pueden superar el 1,70%.
Vigilar las comisiones del plan de pensiones es importante porque toda comisión que pagas es rentabilidad que no recibes. Y es que, las comisiones salen directamente del capital invertido y eso se traslada en menos rentabilidad.

Rendimiento

¿Son rentables los planes de pensiones? La realidad es que no en exceso y ese es uno de los problemas de este producto.

Según los datos de el estudio anual sobre rentabilidad de los fondos de pensiones elaborado por el profesor Pablo Fernández, la rentabilidad media de los fondos de pensiones en los últimos 15 años es de un 2,91% de media, inferior a la del Ibex 35 (5,34%) y a la de los bonos del Estado español a 15 años (3,99%).

De hecho, apenas 99 fondos con más de 15 años de historia superan la rentabilidad media de la bolsa español y solo 1 está por encima del S&P 500. Esto habla de un pobre bagaje.

A favor de los planes de pensiones hay que recordar que el estudio solo incluye a los planes con más de 15 años de vida. Hay planes nuevos que lo están haciendo mejor.

Traspasos gratuitos

Puedes traspasar tu plan de pensiones siempre que quieras. Tanto dentro del mismo banco como hacia otras entidades. Además, estos traspasos son 100% gratuitos. El banco no te puede cobrar por hacerlos.

El único caso en el que puedes tener alguna penalización es si aceptaste un regalo por abrir el plan o por llevarlo a esa entidad.

Ventajas de los planes de pensiones

Con todo lo que hemos visto, las principales fortalezas de los planes de pensiones son:

  • Ventaja fiscal: te permiten deducir en la renta.
  • Falta de liquidez (solo es una ventaja para quienes no son capaces de ahorrar).
  • Doble beneficio: puedes obtener un rendimiento fiscal extra por la diferencia entre el tipo máximo de IRPF que tienes al desgravar y al recuperar el capital.

Desventajas

En el lado contrario, los planes de pensiones presentan varias desventajas que incluyen:

  • Falta de liquidez: no puedes recuperar el dinero cuando lo necesitas.
  • Rendimiento mediocre en la mayoría de planes (es complicado dar con un buen plan de pensiones).
  • Dificultad para acertar en el rescate del plan: si no lo haces bien puedes perder el 40% de la inversión.
  • Aportaciones limitadas: con solo 1.500 euros de ahorro anual no tendrás la jubilación que tienes en mente.

Claves para escoger el mejor plan de pensiones

Buena parte de las desventajas de los planes de pensiones tiene que ver con la oferta que encontrarás en el mercado. Hay muchos planes malos y pocos buenos.

¿Cómo dar con la aguja en el pajar? ¿Cómo encontrar los mejores planes de pensiones? Estos son algunos consejos para hacerlo:

  1. No cambies de plan solo por el regalo de la entidad financiera, es fácil que no merezca la pena y acabes en un plan caro o que no ofrece buenos rendimientos.
  2. Investiga qué comisiones cobra el plan, tanto explícitas como implícitas. Los planes de pensiones indexados tienden a ser más baratos.
  3. Pregunta en qué invierte el plan, que es por donde llegan las comisiones y costes implícitos. Para que lo entiendas mejor, es habitual que los planes de los grandes bancos inviertan en fondos del propio banco que, normalmente, tienen comisiones elevadas.
  4. Descubre qué rendimiento ofrece el plan a largo plazo. No te interesa saber si el plan es bueno o malo a 2 años, si no en periodos de por lo menos entre 5 y 10 años. Ahí los planes indexados tienden a ofrecer un rendimiento mejor.
  5. Ten claro tu perfil como inversor. Si eres joven, necesitas un plan que invierta en renta variable, mientras que si eres más mayor, ese porcentaje de renta variable será menor.
  6. No dudes en cambiar de plan. Puedes cambiar de plan de pensiones tantas veces quieras, tanto dentro del banco como hacia otra entidad. Deberías hacerlo si tienes un mal plan de pensiones y también según vayas cumpliendo años. El plan que tenías con 25 años seguramente no sea el más adecuado con 50 años.

Al final, se trata de buscar tener una visión de largo plazo al escoger tu plan de pensiones.

En este artículo


Últimos artículos