Artículos de ayuda, Financiación, Invertir en Inmuebles

¿Cómo funciona el crowdfunding inmobiliario?

Crowdfunding inmobiliario

Minutos de lectura: 6

Imagen del autor

Artículo escrito por: José Trecet

Publicado: 16 julio, 2025

Puntos clave:

Invertir en inmuebles ya no es solo cosa de grandes fortunas. Hoy, gracias al crowdfunding, puedes poner tu dinero a trabajar en el sector inmobiliario sin necesidad de comprar una vivienda completa ni endeudarte hasta las cejas.

La idea es sencilla: un grupo de personas aporta pequeñas cantidades de dinero para financiar un proyecto. Juntos, hacemos posible algo que, de forma individual, sería complicado o inalcanzable por el capital de entrada que hace falta poner. Eso es el crowdfunding.

Existen distintas modalidades de crowdfunding, y no todas funcionan igual. Por eso conviene entender bien en qué consiste cada una antes de lanzarse. Te lo explico paso a paso.

¿Qué es exactamente la inversión inmobiliaria a través de crowdfunding?

Seguramente ya te suene el concepto de crowdfunding, que se suele traducir al castellano como micromecenazgo. Básicamente, se trata de un sistema de financiación colectiva: un grupo de personas se unen para aportar fondos y llevar a cabo un proyecto.

De esta forma, invertir en inmuebles a través de crowdfunding significa poner dinero en proyectos inmobiliarios de forma colectiva. En lugar de comprar una casa o un piso entero, participas con otros inversores y cada uno aporta una cantidad. Así puedes entrar en el mercado inmobiliario con menos dinero y sin tener que ocuparte de la gestión del inmueble.

La gestión de esta actividad la realizan, principalmente, plataformas digitales conocidas como startups proptech. Su función es actuar como puente entre los promotores inmobiliarios, que demandan financiación, y los pequeños inversores, que quieren poner a funcionar sus ahorros.

Tipos de crowdfunding inmobiliario

No todos los modelos de crowdfunding funcionan igual. Hay distintas fórmulas según el tipo de proyecto y lo que se espera a cambio de la inversión. Si no lo tenías claro, aquí te explico las principales.

Crowdfunding de préstamo (crowdlending)

Funciona como un préstamo colectivo. Varias personas prestan dinero a un promotor y este lo devuelve con intereses. Es una forma de obtener ingresos periódicos, aunque también tiene su riesgo si el proyecto no sale bien. Aunque pueda parecer un modelo similar, existen diferencias significativas entre el crowdfunding y el crowdlending. Te las explicamos en breve.

Crowdfunding de inversión (equity crowdfunding)

Pones dinero a cambio de tener una parte del proyecto. Si el inmueble se vende con beneficios o se alquila bien, tú también ganas. Es una apuesta más a largo plazo, con un potencial de rentabilidad más alto… pero también más incierta.

Proyectos de alquiler vs. proyectos de compra y venta

Dentro del crowdfunding inmobiliario, hay dos grandes caminos: proyectos que generan ingresos por alquiler y otros que buscan comprar barato, reformar y vender más caro.

Los de alquiler suelen ofrecer pagos periódicos, más estables. Los de compra y venta apuntan a obtener una ganancia puntual, pero pueden tardar más y son más sensibles a cambios en el mercado.

Cómo funciona el crowdfunding inmobiliario y qué lo hace accesible

Una plataforma online publica un proyecto inmobiliario: por ejemplo, la reforma de un edificio para venderlo más caro.

Tú decides cuánto quieres invertir. A partir de ahí, los promotores usan el dinero recaudado para llevar a cabo el proyecto.

Cuando se vende o alquila, los beneficios se reparten entre todos los que invirtieron, en proporción al dinero que puso cada uno.

No necesitas experiencia, ya que las plataformas suelen analizar los proyectos antes de publicarlos. En otras palabras, hacen parte de tu trabajo como inversor: revisar los datos del proyecto para presentarte solo los más interesantes.

De esta forma, su funcionamiento se basa en dos pilares: las plataformas digitales y la posiblidad de invertir con un capital reducido. Te los desarrollamos un poco a continuación.

Plataformas digitales intermediarias

Las plataformas digitales de crowdfunding inmobiliario actúan como el puente entre los pequeños inversores y los promotores de proyectos inmobiliarios.

Su papel es fundamental, ya que no solo facilitan el acceso a oportunidades que antes estaban reservadas a grandes capitales, sino que también ofrecen una infraestructura tecnológica y legal que permite invertir de forma sencilla, segura y transparente.

Básicamente se encargan de seleccionar proyectos, los analizan y los publican con toda la información necesaria para que los inversores puedan tomar decisiones informadas.

Además, gestionan todo el proceso administrativo y financiero: desde la firma de contratos hasta la distribución de beneficios. Algunas también ofrecen seguimiento en tiempo real del avance del proyecto y reportes periódicos sobre su estado.

Es importante elegir plataformas reguladas y con buena reputación. En España, por ejemplo, deben estar inscritas en la CNMV como Plataformas de Financiación Participativa (PFP), lo que garantiza que cumplen con ciertos requisitos legales y de protección al inversor.

Participación desde bajos montos

Una de las grandes ventajas del crowdfunding inmobiliario es la posibilidad de participar en proyectos con una inversión mínima muy reducida.

A diferencia del mercado inmobiliario tradicional, que suele requerir grandes sumas de capital, muchas plataformas permiten empezar desde tan solo 100, 250 o 500 euros.

De esta manera, se democratiza el acceso a la inversión inmobiliaria, permitiendo a pequeños ahorradores diversificar su cartera y obtener rentabilidad del sector inmobiliario sin necesidad de comprar una propiedad completa.

Diferencias entre crowdfunding y crowdlending inmobiliario

Aunque es fácil utilizarlos como sinónimos, la realidad es que el crowdfunding y el crowdlending inmobiliario se refieren a actividades diferentes.

Con el crowdfunding entras a formar parte del proyecto inmobiliario. Te conviertes en socio de la promotora con participación en el capital del proyecto.

Mientras, con el crowdlending lo que haces es prestar dinero a la promotora para que pueda llevar a cabo su proyecto. No formas parte del capital, solo eres un prestamista.

Diferencias con la inversión inmobiliaria tradicional

La diferencia principal está en el nivel de implicación y en el capital necesario. Si compras una vivienda por tu cuenta, tienes que hacer una gran inversión inicial, ocuparte de buscar inquilinos, gestionar reparaciones, pagar impuestos y asumir todos los riesgos.

En cambio, con el crowdfunding inmobiliario no compras el inmueble completo, sino una pequeña parte del proyecto. No tienes que ocuparte de nada y el riesgo se reparte entre todos los participantes.

Por ejemplo, si es una operación de alquiler, la plataforma lo gestionará todo, igual que si es una compra para reformar y vender. Tú solo te tienes que preocupar de acertar en el proyecto que escojas.

Además, puedes diversificar mejor tu inversión: en lugar de invertir todo en una sola propiedad, puedes repartir tu dinero en varios proyectos.

Tipos de activos disponibles

El crowdfunding te permite invertir en múltiples ámbitos del sector inmobiliario. Por ejemplo:

  • Viviendas residenciales: Proyectos de compra, reforma o promoción de pisos y casas.
  • Locales comerciales: Inversiones en tiendas, oficinas o centros comerciales.
  • Activos turísticos: Hoteles, apartamentos vacacionales o alojamientos rurales.
  • Proyectos de obra nueva: Promociones desde cero, con mayor rentabilidad potencial.
  • Alquiler con rentas periódicas: Propiedades que generan ingresos mensuales por arrendamiento.

Ventajas del crowdfunding inmobiliario

Invertir en inmuebles a través de crowdfunding tiene muchos puntos a favor. Te permite empezar con poco dinero, puedes diversificar, acceder a proyectos que antes eran imposibles y hacerlo todo sin moverte del sofá. Aquí te explico las principales ventajas que tiene esta forma de invertir.

Acceso con bajo capital inicial

Como hemos comentado anteriormente, una de las grandes ventajas del crowdfunding inmobiliario es que puedes empezar con una inversión pequeña. No necesitas miles de euros para entrar en el mercado inmobiliario.

En algunas plataformas se puede comenzar invirtiendo desde 500 euros e incluso menos, así que puedes empezar a poner tu dinero a trabajar sin comprometerte demasiado.

Diversificación geográfica y de proyectos

Gracias al crowdfunding, no estás limitado a invertir en una sola ciudad ni en un solo tipo de inmueble. Puedes repartir tu dinero en distintos proyectos, ubicados en diferentes zonas y con objetivos variados: viviendas para alquilar, locales comerciales, reformas o incluso obra nueva.

Diversificar así ayuda a reducir riesgos.

Transparencia en la inversión

Hoy en día, las plataformas más reconocidas operan bajo la supervisión de la CNMV. Eso no significa que no haya riesgo, pero sí que tienes información clara y detallada de cada proyecto: quién lo promueve, cuánto dinero se necesita, para qué se va a usar, cuál es el plan de retorno y qué garantías hay. Todo está ahí, disponible antes de invertir.

Inversión 100% online

No hace falta salir de casa, ni reunirse con nadie, ni firmar papeles en una notaría. Puedes registrarte en una plataforma, elegir el proyecto que más te interese, invertir y hacer seguimiento, todo desde el ordenador o el móvil. Cómodo y rápido.

Ingresos pasivos y retorno potencial

Muchos proyectos te ofrecen una rentabilidad fija, como si fuera un alquiler, durante un plazo determinado. Otros, como los de tipo participativo (equity), reparten beneficios si el proyecto se vende o genera plusvalías.

Es una forma de generar ingresos sin tener que estar pendiente de nada.

Diversidad de inversiones

Antes, para entrar en el sector inmobiliario necesitabas un capital considerable. Con el crowdfunding inmobiliario, eso cambia: al juntar el dinero de muchos pequeños inversores, participas en operaciones que de otra forma estarían fuera de alcance. Desde grandes promociones hasta activos prémium.

Además del beneficio económico, el crowdfunding te da la posibilidad de invertir en ideas nuevas, proyectos sostenibles o iniciativas sociales. Puedes elegir con criterio: apoyar propuestas en las que crees y que te gustaría ver crecer. Ya hemos tratado algunos de los tipos de activos que te permite esta opción para invertir en inmuebles.

Riesgos y desventajas del crowdfunding en inmuebles

Como toda inversión, el crowdfunding inmobiliario también tiene su lado menos amable. Antes de poner tu dinero, conviene conocer los riesgos más habituales para decidir con cabeza y no dejarse llevar por promesas de rentabilidad.

Falta de liquidez

Tu dinero estará atado al proyecto durante un tiempo. No podrás vender tu participación fácilmente ni recuperarlo antes de plazo, como sí ocurre con acciones o fondos que cotizan en bolsa.

Riesgo de impago o retrasos en obra

Los imprevistos existen. Un promotor puede retrasarse o no llegar a terminar el proyecto. Si eso pasa, puede que no recuperes nada o que lo hagas con pérdidas.

E incluso si lo recuperas, ese retraso seguramente irá ligado a un aumento de costes, lo que impactará en tu rentabilidad.

Dependencia de la gestión de terceros

Aquí no llevas las riendas. Todo depende del trabajo que haga el promotor y de cómo gestione la plataforma el proceso. Si ellos fallan, tú asumes el golpe.

Rentabilidad no garantizada

Aunque haya estimaciones optimistas, la rentabilidad real puede ser mucho más baja si hay retrasos, un aumento en los costes o problemas de demanda.
En el peor de los casos, podrías perder todo el dinero invertido.

Riesgo de plataforma (quiebra o fraude)

También existe la posibilidad de que la plataforma donde inviertes tenga problemas legales, financieros o, directamente, desaparezca con tu dinero. Por eso, conviene revisar que esté regulada y tenga buenas referencias.

Principales plataformas para invertir en crowdfunding inmobiliario en España

En los últimos años han surgido varias plataformas especializadas que permiten a pequeños y medianos inversores acceder al mercado inmobiliario con facilidad. A continuación, presentamos algunas de las más destacadas en el panorama español:

Wecity

Wecity se ha posicionado como una plataforma sólida y transparente que permite invertir en préstamos a promotores respaldados por garantías hipotecarias. Ofrece proyectos con altos estándares de análisis y plazos relativamente cortos, lo que la convierte en una opción atractiva para quienes buscan menor riesgo y retorno ágil.

Trabaja con los 3 tipos de crowdfunding inmobiliario vistos anteriormente y diversos tipos de activos (residencial, retail, oficinas, etc.).

Housers

Pionera en el crowdfunding inmobiliario en España, Housers ofrece tres tipos de proyectos: tipo fijo (con rentabilidad pactada), ahorro (venta futura del inmueble) y alquiler (ingresos periódicos).

Su plataforma está pensada para pequeños inversores, cuenta con una comunidad activa y diversidad geográfica en los proyectos (todo el territorio nacional).

Urbanitae

Urbanitae destaca por su enfoque en grandes desarrollos inmobiliarios con rentabilidades atractivas. La plataforma selecciona cuidadosamente los proyectos, en colaboración con promotoras consolidadas.

Permite entrar con aportaciones desde 500 €. Está dirigida a inversores que buscan oportunidades de alto potencial en el sector residencial y comercial.

StockCrowd IN

StockCrowd IN ofrece una amplia gama de proyectos inmobiliarios de financiación participativa, tanto en deuda como en capital. Se caracteriza por una fuerte apuesta por la tecnología y por facilitar el acceso directo a inversiones inmobiliarias de diversa índole.

También trabaja con entidades públicas y privadas, lo que aporta una capa adicional de confianza.

Bricksave

Bricksave permite invertir en propiedades internacionales (principalmente en EE. UU. y Europa) con una visión de largo plazo y un modelo basado en rentas por alquiler.

Su apuesta por la diversificación geográfica y su enfoque en activos ya operativos hacen que sea una opción interesante para quienes buscan ingresos estables y una cartera global.

¿Es el crowdfunding inmobiliario una buena opción para ti?

El crowdfunding inmobiliario puede ser una alternativa interesante si buscas diversificar sin necesidad de contar con grandes sumas. Encaja especialmente para empezar a invertir en bienes raíces sin comprar una propiedad entera, y haciéndolo de forma sencilla, online y con menor riesgo individual. Eso sí, es importante tener claro que el capital no estará disponible en el corto plazo.

No es una fórmula mágica ni garantiza beneficios, pero puede encajar bien dentro de una estrategia diversificada. Si buscas construir una cartera equilibrada a medio o largo plazo, puede ser un buen complemento, siempre que tengas claro tu perfil y objetivos como inversor.

En este artículo


Últimos artículos